Hipótesis.
a) La temperatura de las diferentes muestras de tierra será aproximadamente la misma, ya que se medirán a una sola altura las tres muestras.
b) La tierra que contenga mayor porcentaje de aire será también la más porosa.
Materiales:
*Pinzas para Crisol *Agitador de vidrio
*Termó *Probetas de 50ml graduadas
*Cápsula de porcelana *Balanza
*3 Muestras de suelo *Agua
*Una franela


Procedimiento:
Propiedad | ¿Cómo medirla? |
Densidad | 1. Para medir la masa de una muestra de tierra, se coloca ésta en una balanza (utiliza un vidrio de reloj o cápsula de porcelana) para colocarla en el platillo de la balanza. 2. Para determinar el volumen de la muestra de suelo, una vez medida su masa en la balanza, se hace por medio de desplazamiento de agua (considerando que la tierra es un sólido insoluble en ésta). 3. Volumen por desplazamiento de agua. En una probeta agrega 20 o 30 mL de agua (dependiendo de la cantidad de tierra que hayas medido su masa) y posteriormente agrega la tierra, el aumento en el nivel del agua corresponde al volumen de la tierra. 4.Volumen agua+Volumen de tierra=V2 Entonces: Volumen de tierra = V2 - Volumen de agua D=m/v |



Temperatura | La temperatura de la tierra depende de la altura a la que se mida; si es la misam altura en la que se miden las muestras se obtendrá una temperatura similar. |
1.- Mete el termómetro en una muestra de tierra y toma su temperatura. |
% Humedad | Indica la cantidad de agua que existe en el suelo (tipo de tierra) expresada en porcentaje. |
1. Mide la masa de una muestra de suelo en una balanza; en una cápsula o crisol de porcelana. Recuerda medir previamente la MASA DE LA CÁPSULA O CRISOL, para restarle posteriormente su valor. (masa inicial) | |
2. Como se requiere conocer la cantidad de agua que contiene el suelo, necesitamos eliminar ésta de la muestra, por ello, debemos calentar hasta lograrlo, para tener un calentamiento homogéneo utilizamos una estufa o mufla, el tiempo necesario dependiendo del tamaño de muestra. | |
3. Una vez eliminada el agua de la mezcla, procedemos a medir la masa nuevamente (masa final). | |
4. A ambos valores de masa hay que restar el valor de la masa de la cápsula o crisol. | |
Entonces: | |
Masa de agua = masa inicial - masa final | |
% Humedad será: | |
Masa inicial - 100% | |
Masa agua - X % |
Cantidad de Aire en el Suelo | La cantidad de aire que contiene un tipo de suelo, depende del tamaño de partículas que posea la mezcla. Por el tamaño de éstas partículas se tiene mayor o menor porosidad, y por lo tanto tendremos mayor o menor cantidad de aire entre éstas. |
% Aire (Porosidad) | Para medirlo tenemos que: |
1. Medir en una probeta de 50 o 100 mL completamente seca, el volumen de una muestra de suelo. | |
2. Medir en una probeta de 50 o 100 mL completamente seca, el volumen de una muestra de suelo. | |
3. En otra probeta de 50 o 100 mL agregar 30 mL de agua. | |
4. Vaciar la tierra (una vez que hayas medido su volumen) a la probeta que contiene el agua, observaras que el nivel del líquido cambia y salen algunas burbujas de aire. | |
Así, tenemos volumen de tierra seca (V1), volumen de agua (V2) y volumen de agua con tierra (V3), entonces: | |
Si V3 - V2 = Volumen de aire | |
Volumen de tierra seca - 100% | |
Volumen de aire - Y% Y% = % de Aire |


Tabla 1. Resultados de la práctica
Propiedades Físicas | Muestra 1 Tierra de maseta | Muestra 2 Tierra arenosa | Muestra 3 Tierra del CCH |
Textura | |||
Densidad | 22°C | 23°C | 24°C |
% Humedad | 2.5 g/cm3 | 1.25 g/cm3 | 2.5 g/cm3 |
% Aire | 10% | 2% | |
Porosidad | 40% | 80% | 60% |
OPERACIONES.
% de Aire: volumen de tierra seca (V1),
volumen de agua (V2)
volumen de agua con tierra (V3), entonces:
V3 - V2 = Volumen de aire
Volumen de tierra seca - 100%
Volumen de aire - Y%
Y% = % de Aire
Muestra 1.
Volumen 1: 5 ml 5 ml - 100%
Volumen 2: 30 ml 2 ml - 40%
Volumen 3: 33 ml
Muestra 2.
Volumen 1: 5 ml 5 ml - 100%
Volumen 2: 30 ml 3 ml - 60%
Volumen 3: 32 ml
Muestra 3.
Volumen 1: 5 ml 5 ml - 100%
Volumen 2: 30 ml 4 ml - 80%
Volumen 3: 31 ml
% de Humedad: Masa de agua = masa inicial - masa final
% Humedad será:
Masa inicial - 100%
Masa agua - X %
Muestra 1.
Masa inicial: 5 g 5 g - 100%
Masa final: 4.5 g 0.5 g - 10%
Masa de Agua: 0.5 g
Muestra 2.
Masa inicial: 5 g 5 g - 100%
Masa final: 4.9 g 0.1 g - 100%
Masa de Agua: 0.1 g
______________________________________
Densidad: Volumen de agua+Volumen de tierra=V2
entonces:
Volumen de tierra = V2 - Volumen de agua
D=m/v
Muestra 1.
Volumen de agua: 7ml 5 g / 2 ml = 2.5 g/cm3
Volumen 2: 5ml
Volumen de tierra: 2ml
Muestra 2.
Volumen de agua: 7ml 5 g / 4 ml = 1.25 g/cm3
Volumen 2: 5ml
Volumen de tierra: 4ml
Muestra 3.
Volumen de agua: 7ml 5 g / 2 ml = 2.5 g/cm3
Volumen 2: 5ml
Volumen de tierra: 2ml
Observaciones.
Cada que se agregaba tierra en una probeta la reacción era distinta dependiendo de la muestra. Algunas eran menos densas que otras por lo que unas bajaban antes que otras. Al calentar las muestras se evaporó el agua que tenían y al final pesaron menos cada muestra.
Ánalisis.
Al realizar las diferentes pruebas se pudó comprobar que las propiedades físicas de las tierras fueron diferentes en cada caso, siendo la muestra 2 aspera y las muestras 1 y 3 suaves; la muestra 3 fue la mas caliente y la más fría la muestra 1; las más densas fueron la 1 y 3, y la más porosa fue la 2 y la menos porosa fue la 1.
Conclusión.
Toas las hipótesis fueron ciertas. La muestra 2, que es la que tenía mas aire, fue también la más porosa; y todas las tierras tuvieron una temperatura similar con una variación de 1 grado Celcius.
Muy bonito tu reporte, compáralo con los últimos y veras la diferencia, este esta completo, las imágenes apoyan al contenido las tablas permioten comparar claramente las diferencias entre los tipos de suelo, ayudando a hacer el an+alisis y sacar las conclusiones
ResponderEliminar